![]() |
Imagen de TV Perú |
“Qosqo, Qosqo willkasqan sutiyki
inka pachaq Tayta Intin hina
teqsimuyun qhasqunpi apasunki
haylli taki unanchantahina”.
−Himno al Cusco en quechua. QUSQU YUPAYCHANAN TAKI
Empiezo esta entrada con huayno cusqueño en los
altavoces (en Perú, parlantes) para crear ambiente, para dejar que la mente vuele y el corazón recuerde la silueta de los apus, el paisaje andino y el olor
del cafecito pasado y los mates de hoja de coca que tomamos por litros como
pobre intento de amilanar las tardes frías arriba y abajo por el barrio de San
Blas del Cusco.
Porque es allí, cerca del “ombligo
del mundo”, de Cusco,
del quechua Qusqu o Qosqo que significa “centro” u “ombligo”, donde nació la
autora que nos ocupa: Clorinda
Matto de Turner. Cerca de la capital del imperio incaico, desde donde se
rigió a más de 3.400 metros sobre el nivel del mar el vasto Tahuantinsuyo,
en el año 1852, en la hacienda Paullu Chico comienza la prolífica vida de Grimanesa
Martina Mato Usandivares, más adelante conocida como Clorinda Matto de Turner
por ser la primera indigenista del Perú,
además fue traductora del castellano al quechua (lengua de la que era hablante nativa), ensayista, periodista, columnista, editora, novelista... y, en definitiva, mujer independiente, adelnatada a su época, subversiva,
con férreas convicciones y clara conciencia social.
![]() |
Casa de Clorinda Matto de Turner en Cusco. |
Si bien es cierto que son muchos
más los autores que las autoras a cuyos recursos se puede acceder en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes
y aunque resulta obvio el largo camino que queda por recorrer, resulta grato
descubrir que aquellas que lo tienen, cuentan con un nutrido y más que
interesante espacio allí. Este es el caso del portal la autora Clorinda Matto
de Turner.
La información se divide en hasta
seis secciones principales. La portada del espacio ya da muestra del carácter de
la intelectual, cuya foto incluye junto a una breve descripción y el siguiente
fragmento:
Con la planta herida por los abrojos del camino y la frente iluminada
por los resplandores de la fe en los destinos humanos, ellas, las obreras del
pensamiento, continuarán laborando.
−Clorinda Matto de Turner.
La presentación,
gracias al texto de Eva M.ª Valero Juan, introduce la figura de Matto de Turner
y pone de relieve su papel destacado como fundadora de la novela indigenista y como voz de
denuncia ante los abusos cometidos contra la población indígena de su Cusco
natal.

A continuación, el apartado “Su obra”
despliega un catálogo
con hasta nueve resultados con publicaciones de la peruana que pueden leerse
bien en formato PDF, bien en formato HTML. Desde conferencias hasta sus obras
más destacadas como Aves
sin nido o Tradiciones
cusqueñas completas están recogidas con información relativa a las fechas
de publicación y a las distintas ediciones. Además, la otra sección englobada
en “Su obra” es una extensa bibliografía.
El epígrafe “Estudios” también se
cuenta con dos subsecciones. La primera, “Autor”
incluye hasta 21 personas que cuentan sobre estudios de Clorinda Matto de
Turner. La segunda, “Títulos”,
muestra 37 resultados con dichos estudios relativos a la escritora.
Una sección intrigante es la de “Imágenes”,
en la que se pueden encontrar desde retratos
de la protagonista de esta entrada, hasta portadas de “El
Perú ilustrado”, la revista más prestigiosa del momento, finales de los
años 80, en Lima, de la que Matto de Turner llegó a ser jefa de redacción,
fotos de lugares
emblemáticos del Cusco y retratos de escritores coetáneos
como Ricardo Palma. Finalmente, el apartado “Enlaces”
organiza por temáticas distintas direcciones relacionadas con la vida, obra,
estudios críticos, páginas temáticas e incluso un vídeo acerca de Clorinda
Matto de Turner.
Como actividad, trabajaría en la
clase de Literatura Universal de 1º de Bachiller fragmentos seleccionados de sus
obras Aves sin nido y Tradiciones cusqueñas completas junto
con otros pasajes de Tradiciones peruanas
de Ricardo Palma y de Ríos profundos de
José María Arguedas para compararlas con otros textos propios del realismo
mágico de autores como Isabel Allende y Gabriel García Márquez. El objetivo es
leer a estos autores e identificar las características de las corrientes de las
novelas costumbristas, las de las novelas indigenistas y las propias de la
corriente del realismo mágico cuando se estudie la narrativa hispanoamericana en
el aula.
Para ello, por grupos que se
corresponden con las distintas corrientes –costumbrismo, indigenismo y realismo
mágico-, el alumnado leería los textos e identificaría las características que
se repiten en aquellos extractos que les han tocado. El resultado después se pondría en común en gran grupo
para hacer un esquema a modo de resumen con los rasgos de cada tipo. Resaltaría
que son muy pocas las autoras de novelas indigenistas y costumbristas,
analizaríamos y reflexionaríamos por
qué motivos creemos que esto es y discutiríamos así sobre cuáles son las escritoras
de este tipo de obras que conocemos ahora, si es que conocemos alguna que no
sea Clorinda Matto de Turner.
Termino esta entrada casi como
comencé, ahora tengo decidido acabar Aves
sin nido, pero sigo con la mente puesta en comida peruana (¡lo
que daría yo por un dulce de frutilla o un tamalito aunque sea!) y con la voz
de Chabuca Granda al son del cajón en este vals “La flor de la canela”,
que se aleja del Cusco hasta Lima, unos 1.100 kilómetros. En fin, así son las
listas de reproducción aleatorias.
Gracias por la atención para aprender
conmigo más de Clorinda Matto de Turner.
Si has llegado hasta aquí escribe
“Cusco”, sí, con s, en los comentarios.
¡Nos leemos!
Comentarios
Publicar un comentario