![]() |
Fuente: Universo Abierto |
¡Hola a tod@s!
Antes de irnos de "vacaciones" de Semana Santa (bendit@ quien pueda disfrutarlas), os voy a presentar mi práctica sobre Recursos Educativos Abiertos. En primer lugar os traigo un REA que me ha gustado mucho que se llama “Contadores
de historia” y que está pensado para el alumnado de 1º de ESO. Una de las cosas que más me ha gustado del
recurso es su estructura y organización, las cuales me parecen muy intuitivas, así como el tema escogido, el cual se adapta al nivel a la
par que puede resultar motivador. Del mismo modo, como también vemos en las
webquest que estamos preparando en el máster, contiene el apartado de documentos y
recursos el cual guía al alumnado en todo el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Además, como Recurso Educativo Abierto cuenta también con múltiples elementos
multimedia, interactivos… acorde a las nuevas tecnologías y a este tipo de
recursos educativos en línea.
Por último, me gustaría señalar de este REA una actividad que me ha parecido muy divertida para el alumnado de 1º de ESO: una historia muy loca. Mediante un dado virtual, el alumnado obtiene una carta que contiene información acerca de un elemento de la historia (personaje, tiempo, lugar, objeto...). El alumno o alumna debe iniciar una historia con el elemento que le muestre la carta en cuestión. Seguidamente, otro compañero/a realizará la misma acción y deberá continuar la historia ya iniciada con el elemento que muestre su carta. Y así sucesivamente. Me parece una actividad interesantísima para trabajar la construcción de relatos, en este caso orales, y la improvisación.
Para la segunda parte de esta práctica os traigo un ejercicio que utilicé en mi periodo de prácticas para el alumnado de 1º de bachillerato. Se trata de una actividad para trabajar los tópicos literarios. Para convertirlo en un REA podríamos realizar una especie de webquest e incluirlo en ella, subir la propuesta a un blog (como estoy haciendo ahora mismo) o subir un vídeo a Youtube a modo de youtuber con la explicación de la secuencia y los links de los recursos, por ejemplo. La actividad que propongo consta de tres partes:
- Repasamos los tópicos literarios: en este apartado, ya que el alumnado posee una base literaria, le daremos acceso a un breve fragmento de vídeo para hacer un repaso de los tópicos que trataremos en el tema. En este caso: carpe diem, locus amoenus, beatus ille, descriptio puellae y donna angelicata.
- ¡Juega con los tópicos!: en esta actividad, el alumnado deberá identificar los tópicos literarios a partir de un vídeo que hemos realizado especialmente para la ocasión donde encontrará fragmentos de canciones y anuncios publicitarios.
- Encuentra el tópico: es hora de invertir los papeles y que el alumnado muestre que entiende los tópicos literarios. Para ello, deberá buscar ocho recursos artísticos, cinematográficos, publicitarios y musicales que cuenten con los tópicos literarios estudiados. Las condiciones para esta actividad son las siguientes:
- Se deben encontrar dos tópicos para cada una de las temáticas (dos para cine, dos para publicidad...).
- Una temática no puede contener dos recursos con el mismo tópico.
- Cada tópico debe aparecer dos veces necesariamente.
Como habéis visto se trata de una actividad sencillita para trabajar los tópicos literarios de un modo diferente. Y además, como recurso educativo abierto cuenta con las 4R de tal modo que podéis revisar y adaptar el contenido de manera que más se adapte a vuestras necesidades, remixar y combinar este recurso con otro para complementar una unidad didáctica (por ejemplo la lírica renacentista), reutilizarlo directamente si así lo preferís o redistribuirlo y compartirlo con otros docentes.
Espero que os haya gustado mi propuesta. Os deseo a todos unas felices vaciones.
¡Nos leemos pronto!
Comentarios
Publicar un comentario