LA YINCANA DE LOS SERES DE FICCIÓN
El Recurso Educativo  Abierto (REA) que ha atraído mi atención y que voy a analizar es La yincana de los seres de ficción, para Lengua y Literatura en 2º de ESO.  El REA es un proyecto  EDIA de  Itziar López García y Marian Calvo García y está registrado en CEDEC (Centro Nacional de Desarrollo Curricular en Sistemas no Propietarios). 

El tema central del proyecto es la descripción de seres de ficción que la fantasía de los  autores literarios ha creado en las distintas épocas.  Además de acercarse a la narrativa, el alumnado aprenderá técnicas narrativas, redactará descripciones, guiones de vídeos y realizará audiovisuales sobre el tema.
El recorrido, que las autoras nos proponen, empieza  con Primeros pasos¿Qué son los seres de ficción? donde se subraya la familiaridad con la que hablamos de ellos, a pesar de ser personajes fantásticos y nos  proponen dos actividades, la primera ¿Qué es la imaginación? y la segunda  ¿Realidad o ficción? que han sido dibujadas para comprobar la imaginación del alumnado y su capacidad de distinguir la realidad de la ficción.
A continuación  se van a llevar a cabo actividades enfocadas a analizar las características y la estructura  de los textos descriptivos. Estas pre-actividades grupales, tienen la finalidad de valorar los conocimientos previos de los alumnos y  proporcionar a los mismos los conocimientos y  las herramientas necesarias a la hora de producir sus propios textos descriptivos.  A tal propósito se han formulado unas preguntas, cuyas respuestas y conclusiones, se comparten con el grupo por medio de una plantilla.
La siguiente etapa del recorrido que proponen las autoras, consiste en familiarizar a los alumnos con las distintas tipologías descriptivas.  A continuación se procede a la realización en grupo de la actividad Creamos una infografía, que consiste en la realización de  unas infografías en formato digital o analógico,  que tienen que respetar  una estructura precisa.

En el caso de optar por el formato digital, se proponen varias herramientas (Piktochart, Easel.ly.) para la realización de forma rápida y sencilla de  infografías.  Los trabajos se evaluarán mediante la Rúbrica de evaluación de la infografía.

La siguiente actividad, Analizamos ejemplos, utiliza la técnica cooperativa de lápices al centro y se basa en las infografías, que contienen los ejemplos de descripciones, realizadas en la actividad anterior. Los alumnos pactan entre todos la respuesta correcta y cada alumno la escribe en su hoja de Ejemplo de descripciones;  para la corrección se utilizará la técnica cooperativa “Uno por todos” de forma que la nota del trabajo realizado por uno de los alumnos del grupo será la misma que recibirán sus compañeros.
En la actividad enfocada en La descripción de personas, el alumnado se centrará en las características lingüísticas de las descripciones literarias; la primera tarea consiste en el análisis de textos descriptivos,  se utilizará para su realización la técnica cooperativa del folio giratorio y para su corrección la técnica de números iguales juntos.
Al finalizar cada tarea, los alumnos guardarán los trabajos corregidos en su cuaderno de equipo. Cabe destacar la importancia de la reflexión sobre el proceso de aprendizaje del grupo a lo largo del proceso.  
Ahora ha llegado el momento para los alumnos de producir su propio texto descriptivo sobre seres de ficción, pero solo después  de analizar y tener muy claro cuál es su rasgo distintivo. A tal propósito las autoras nos proporcionan unas preguntas contenidas en el documento La magia, útiles para aclarar el concepto de realidad, ficción y verosimilitud.
Una vez que el grupo ha realizado de común acuerdo el listado de seres de ficción, se procederá a la asignación del bloque de personajes que cada grupo tendrá que describir: el bloque rojo comprende los seres de ficción de cómic; el azul, los seres de ficción de las novelas; el amarillo los seres de ficción de los cuentos; el verde las series de televisión; y por último el lila, donde encontramos los seres de ficción del cine. Para terminar, cada alumno describirá un personaje del bloque que le haya tocado a su grupo. Esta tarea utiliza unos recursos indispensables a la hora de realizar una descripción. De hecho proporciona unas guías donde se detallan los pasos a seguir, además de listados de adjetivos que pueden resultar útiles para describir el aspecto físico y el carácter de los personajes. 

El trabajo final se valorará según los criterios de la rúbrica de evaluación después de que cada alumno haya revisado su texto según los indicadores contenidos en la plantilla para la revisión del texto descriptivo.

La fase siguiente es la grabación en audio, en formato MP3, con música de fondo que tiene que cumplir unos requisitos (estar bajo una licencia Creative Commons) y que contribuya a enriquecer el audio. A tal propósito las autoras proporcionan un listado de herramientas para la creación de audios.
A continuación vamos a crear un vídeo por cada personaje de ficción que incluye, además del audio de la descripción, también pistas lingüísticas para acertar las respuestas durante el juego. Para que el alumnado se familiarice con los juegos lingüísticos, se dedicarán unos minutos  a la visión de vídeos de este tipo de juegos.
Sucesivamente  será necesario elaborar una plantilla para que los vídeos tengan el mismo formato y duración (3 minutos). Paso a seguir es la creación de los vídeos y compartirlos en la Red subiéndolos  a YouTube o Vimeo. Los vídeos creados se añadirán a la entrada del blog con la etiqueta correspondiente. También en este caso las dos autoras proporcionan un listado completo  de las herramientas TIC. La actividad se valorará con la rúbrica de evaluación correspondiente.
 Finalmente el último apartado de este largo recorrido: Diseñamos la yincana de códigos QR.
Antes de empezar hace falta comprobar si sabemos ¿Qué es una yincana?. Una vez que todo el mundo tenga claro que se trata de un recorrido con una serie de pruebas de destreza por equipos, se puede proceder a la organización de la yincana en la que va a participar 1º de ESO. Antes de organizar el juego hay que crear los códigos QR, que son unos códigos de barras en los que es posible almacenar una gran cantidad de información que se puede leer desde dispositivos móviles. Toda la información y recursos los podéis ver detalladamente en este REA de  Itziar López García y Marian Calvo García y consultar su Guía didáctica.
Lo que me ha parecido muy interesante y  eficaz en términos de trabajo de grupo, es que el resultado final es siempre responsabilidad de todo el equipo,  al que se requiere una participación activa, además de la reflexión, que se pide sobre lo que hemos aprendido una vez finalizada cada tarea, reflexión necesaria para el proceso de aprendizaje. A pesar de ser un recurso educativo muy amplio y por este motivo complejo, ofrece la posibilidad de aprovechar las tareas sin realizarlas en su conjunto.

PRÁCTICA 6. PROPUESTA REA
La propuesta que quiero compartir con mis compañeros a través del blog #INVTICUA20 es una actividad que he creado para 4º de ESO durante mi período en prácticas. En ella vamos a presentar al alumnado las características de la lírica de los autores de la Generación de ’27, en especial las figuras literarias.
La actividad consiste en repartir la clase en grupos.  Vamos a proyectar en la pantalla interactiva las diapositivas;  cada una  presenta en  la parte izquierda  un poema de los autores que hemos elegido y a la derecha un listado de las figuras literarias acompañadas de una definición sintética.



Cada grupo tendrá que identificar, en un tiempo establecido, el mayor número posible de figuras literarias, pactando entre los componentes las respuestas que  se deberán apuntar en una hoja.  Al final se compartirán los resultados;  un representante de cada grupo leerá las respuestas. A cada respuesta correcta se asignará un punto. Gana el grupo que suma más puntos.  A través  del juego podemos conseguir que nuestros alumnos aprendan de forma divertida contenidos que para algunos pueden resultar complejos o de escaso interés. De esta forma conseguimos que todos participen y que cada alumno pueda aprender de sus compañeros.

He convertido esta actividad en un REA porque al publicarla en el blog es un recurso accesible a todos mis compañeros que así podrán utilizarla para fines didácticos. Además pueden retenerla, es decir controlar el contenido; reutilizarla en su forma original; pueden revisar su contenido, es decir adaptarlo a otra corriente literaria; remezclar su contenido con otro y crear algo nuevo;  redistribuir, es decir compartir con otros compañeros.

Espero que os haya gustado mi propuesta.

Comentarios