Historias de la calle en las aulas o dar clase con episodios de Radio Ambulante




Bastará decir que soy Neus Pastor Pastor, la periodista que se enamoró de Radio Ambulante.

Resulta obvio señalar que esta primera frase no es más que una muy humilde versión del famosísimo inicio “Bastará decir que soy Juan Pablo Castel, el pintor que mató a María Iribarne” con el que el escritor argentino Ernesto Sabato abría El túnel, su novela más conocida.

A la hora de escribir, lo que suele ser más difícil es comenzar. Por eso, muchas veces, para “despertar” la inspiración a las musas mejor las dejamos tranquilas, que muchas danzan ya por los blogs de INVTICUA20- más de una vez he vuelto a esta nota de Jot Down titulada “Vine a Comala y otras veinte promesas: los mejores inicios de novelas” antes de emborronar una página. Incluso la utilicé como preactividad durante una de las clases del periodo de prácticas.

Entonces, el objetivo era despertar conocimientos previos y ver qué conocían de antemano acerca de Moby Dick Call me Ishmael”, you know así que hicimos un pequeño ejercicio oral en el que tenían que relacionar los comienzos de obra más famosos de la historia de la literatura universal con las obras en sí y también con sus autores y autoras. Les intrigaron los fragmentos que leyeron y les encantó la nota de Jot Down, casi tanto como mí escucharles aquella mañana.

Todo esto viene a cuento de que me ha costado unos buenos 20 minutos decidir cómo empezar a contaros que mi análisis no va a ser sobre un blog al uso ni basado en cuenta de Twitter alguna. El espacio que he escogido para ensalzar las bondades de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) aplicadas a la Didáctica de la Lengua y la Literatura (DEL) es la sección “Educación” de la página web de Radio Ambulante (RA, en adelante).


¿Por qué? Pues porque desde que la descubrí quise que la idea de hacer una “Radio Ambulante” se me hubiera ocurrido a mí, porque me encanta que se le ocurriera a alguien y que se les ocurriera así y porque creo que es necesario poner en valor el potencial educativo y comunitario que tienen no solo estos programas, sino también los pódcast en general y la radio como medio de comunicación social.

 Por supuesto, también influye que esté en ciernes el TFM extraño mío este sobre educación mediática y aprendizaje basado en proyectos en el que, en parte, analizo con mayor profundidad ese potencial social y didáctico que tiene RA y de la radio en general que os mencionaba y exploro cómo podría aplicarse dentro del aula de Lengua y Literatura en Secundaria.

Pero… ¿qué es Radio Ambulante? RA es un pódcast, es decir, un archivo de audio que se puede descargar, guardar y escuchar en cualquier momento. [Inciso: La palabra podcast, que en español se ha adaptado y se acentúa, surge en 2004 acuñada por Ben Hammersley en el artículo que publicó en The GuardianWhy online radio is booming” de la unión de iPod y Broadcasting para describir la posibilidad de escuchar la radio en reproductores portátiles].



Además, RA lleva a “las ondas”, como diríamos antes, ahora a “la grabación”, esa esencia deliciosa de la gran crónica narrativa latinoamericana que brilla o ha brillado en las páginas de publicaciones digitales, pero sobre todo impresas y en papel del bueno, del que pesa y va a todo color, como la peruana Etiqueta Negra, la argentina Revista Anfibia o la colombiana Gato Pardo, entre otras tantas.

Así, desde que Carolina Guerrero y Daniel Alarcón, periodistas latinoamericanos migrados a Estados Unidos, comenzaron a trabajar en RA desde San Francisco allá por el año 2011, la idea es contar historias de Latinoamérica en español a través de la radio por internet. [Inciso 2: Ellos explican con gran lujo de detalles cómo surgió RA en el capítulo grabado para conmemorar el séptimo aniversario del pódcast: “Hagamos esa vaina de la radio”].

ILUSTRACIÓN María Luque. Obtenida en https://radioambulante.org/audio/hagamos-esa-vaina-de-la-radio

Esta labor la hace posible un equipo de productores de radio, periodistas e ilustradores de toda la región, Estados Unidos incluido, quienes se las ingenian y se ayudan de las TIC para que cada martes de la temporada los episodios, con unos 40 minutos de duración aproximadamente, estén listos para su consumo.

Presenta el escritor peruano, Daniel Alarcón y a partir del año 2016 NPR, la radio pública nacional de Estados Unidos, distribuye el podcast, que además ganó en el 2014 el premio Gabriel García Márquez en la categoría de Innovación y en 2017 el premio Third Coast/Richard H. Driehaus Best Foreign Language Documentary Award.

Lo que tal vez no vio venir esta comunidad periodística itinerante es que su trabajo se utilizaría en las aulas de Español como Lengua Extranjera (ELE) a lo ancho y largo de Estados Unidos, en especial, para hacer más llevadero el aprendizaje de la cultura iberoamericana y, sobre todo, de la lengua de Cervantes.

Sin embargo, parece ser que el hecho les entusiasmó y rapidito se pusieron manos a la obra de forma que hoy en día la comunidad docente puede acceder a diversos recursos desde la pestaña “Educación” que hay en su web, en la lista de suscriptores y en el grupo de Facebook. Nos adentramos para conocerlos con más detalle:

1.  Al pinchar en “Educación” podemos acabar bien en la “Escuela Radio Ambulante”, que como se lee en la página, es “un espacio abierto de aprendizaje y colaboración que cubre los principios básicos del podcasting”. Allí hay diversas publicaciones sobre aspectos relevantes para lograr producir “buenos” podcast (algunos títulos de estas son “Perder el control en una entrevista”, “Los retos de narrar un continente en audio” o “Verifica tus datos antes de que te arruinen”, entre otros tantísimos) y una brillante y más que recomendada sección de “Preguntas frecuentes”.


2. Si se tica en la pestaña "Educación" también podemos seleccionar “Radio Ambulante en el aula”, que propone en sus palabras “una iniciativa para conectar a docentes que usan nuestros episodios como parte de su currículum”. Este espacio me resulta especialmente interesante en nuestra situación ya que podemos acceder a cuatro experiencias narradas por profesionales de la docencia estadounidenses de distintas edades, que imparten en distintos niveles (desde la Universidad de Princeton hasta la escuela pública de Secundaria “Los Altos High” del norte de California) sobre cómo trabajar con episodios de RA en clase.




3. Casi en el final de la página “Educación” es posible suscribirse al “newsletter para educadores”, lo que implica que cada mes se recibirá un boletín con recursos educativos y casos de estudio de docentes que han utilizado Radio Ambulante en sus clases.

4. Otra opción es emplear “Lupa”, una aplicación para móvil “diseñada para estudiantes de español que quieren comprender mejor a América Latina, mientras aprenden el idioma”. En app se pueden escuchar los episodios de Radio Ambulante con recursos extra que ayudan a los no nativos a seguir el hilo de la conversación. Se encuentra en la web, pero en la pestaña “Lupa”.

5. La “Comunidad on-line” tiene su base en un grupo privado de Facebook, "Teaching with Radio Ambulante", en el que se comparten recursos didácticos, experiencias y dudas sobre el empleo de los capítulos de RA en las clases. Suelen surgir debates interesantes y hay quien propone iniciativas muy originales. Sirve, además, para conocer a profesionales de todo el mundo, unidos por la lengua española y la cultura iberoamericana.



Y ya cuento 209 palabras de más en la entrada de hoy. Me licencié en Periodismo… pero la concisión nunca será lo mío. Mi tope eran mil, así que espero que os puedan resultar útiles estas 1245 que van ya. Os cuento, para terminar, que RA acaba de estrenar nuevo pódcast, El hilo. Lo dejo por aquí...



Queda para la próxima el análisis de Llueve en La Arcadia, el blog de la profesora de Lengua y Literatura Begoña Roldán del IES Prado de Santo Domingo y me despido en seguida con las canciones con las empecé y acabé escribiendo esta entrada, algo que espero se convierta en tradición. 

Imágenes obtenidas de la página web https://radioambulante.org/ 

Además, esta vez incluso hay cita “de yapa”, como dirían en Perú, es decir, de “extra”.

*Canción que escuchaba cuando empecé a escribir: Russian Red - The Sun The Trees

*Canción con la que terminé de editar: Río Abajo - Ana Tijoux

*Cita:

Cada vez que encendemos la radio, se producen fenómenos que tienen una cierta expresión. La radio “nos habla”, aunque no escuchemos a nadie.
−Theodor Adorno.

Si habéis llegado hasta aquí escribid “radio para aprender” en los comentarios. 
¡Gracias!

Nos leemos.

Comentarios

  1. ¡Me ha encantado tu análisis, Neus! Apunto Radio Ambulante a mi lista de pódcast pendientes y, por supuesto, radio para aprender.

    ResponderEliminar
  2. Después de que nos hablaras tanto de Radio Ambulante, tenía ganas de leer sobre el proyecto. Curiosidad saciada, pero ahora tengo ganas de explorarlo yo mismo.
    Gratulacje como dicen nuestros polacos.

    ResponderEliminar
  3. Dzięki! A ver si nos hacemos muy fans de RA y montamos un grupo de escucha/ docencia alicantino... Ay, me encantaría <3

    ResponderEliminar

Publicar un comentario